
Existen diferentes modelos que pretende conceptualizar la manera en la cual desde la infancia las personas desarrollan un sentido personal de sí mismo, empero, existen algunas dificultades en torno a la conceptuación de este término y en gran medida dichas aproximaciones sólo enfatizan un aspecto particular del desarrollo de la identidad de género dejando de lado su complejidad y multifactorialidad. En el presente trabajo tengo como propósito proporcionar un encuadre general de la conceptuación teórica de la identidad de género desde la psicología, así como ofrecer un panorama general sobre los elementos que configuran su desarrollo tanto en lo individual como en lo social haciendo uso de hallazgos relevantes en el contexto de la cultura mexicana. Palabras clave: Identidad de género; Teoría multifactorial; Cultura mexicana. Cada persona desarrolla un sentido personal de sí misma en función de sus experiencias, de su historia, de sus características y de sus percepciones, así como en función de sus interacciones y de los valores y normas que rigen su cultura. Sin embargo, pese a que todos son conceptos relacionados entre sí, existe una importante diferenciación entre ellos. De acuerdo a Rosenberg el autoconcepto tiene dos dimensiones o componentes: el elemento cognitivo que se refiere a los pensamientos y el evaluativo que se refiere a los sentimientos.
Empero se reconcilian y se disculpan después de que cada uno expresa sus sentimientos. Si este tipo de actitud ocurre repetidamente y nunca hay ninguna resolución, podría ser una relación tóxica. La disfunción es crónica o persistente Muy pocas familias se llevan bien bien todo el tiempo. Los desacuerdos, las rivalidades entre hermanos, las amistades tensas o la mala comunicación son comunes, especialmente durante los períodos de estrés o cambio. La persona responsable puede pedir disculpas, expresar arrepentimiento y trabajar para cambiar su comportamiento una vez que se da cuenta de ello. La verdadera toxicidad normalmente no cambia ni mejora con facilidad. Al menos, no sin apoyo profesional.
Identidades de género Diversidad sexual Profamilia es un espacio libre de discriminación. Cualquier tipo de diversidad: étnica, cultural, o sexual, implica valores como la solidaridad y el respeto por las diferencias. La diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una andoba de vivir su orientación sexual e identidad de género de una forma libre y responsable. Hablar de diferencia exige aprender a diferenciar qué medios la componen: Sexo biológico: características biológicas y físicas usadas típicamente para adjudicar el género al nacer, como son los cromosomas, los niveles hormonales, los genitales externos e internos y los órganos reproductores. Género: construcción social, cultural y psicológica que determina el abstracción de mujer, hombre y de otras categorías no binarias o normativas. Es la conceptualización de nuestra identidad y comportamientos. Identidad de género o filiación sexual: es la percepción y amago personal del propio género. Es largar, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La identidad de género puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe una estereotipo absoluta que lo defina.